Monday, May 24, 2010

ÚNICAMENTE LA VERDAD


Por Gloria González Fernández
“Hay cosas que las manos nunca olvidan” le dice Camelia al reportero que le pregunta que si sabe disparar un arma. En realidad, más que decirlo, lo canta, pues lo hace su personaje en el marco de la primera narco-opera que se presenta en México y que retoma el mito de Camelia la Tejana a partir de la canción que popularizaron en los años 70 los Tigres del Norte.
La obra, estrenada la semana pasada en el Festival de México toma elementos que desafortunadamente rodean hoy la realidad mexicana: narcotráfico, ejecuciones sangrientas, violencia e inmisericordia, como marco para la recreación del mito popular de una mujer enamorada, involucrada en negocios de tráfico de drogas, que no perdona una traición.
La ópera multimedia titulada Únicamente la Verdad. La auténtica historia de Camelia La Tejana fue escrita hace 10 años por los hermanos Gabriela y Ruben Ortiz, pero no podría hoy estar más vigente. La obra, como la pieza musical que la inspiró, es una historia de amor y traición entre un hombre y una mujer, entre México y Estados Unidos, entre un negocio ilícito y una pasión.
¿Camelia sigue viva? ¿Existió? Esta es la anécdota escenificada que retrata a una moderna Salomé. Según Angel González, compositor de la pieza original, Camelia es en realidad un invento suyo. Sin embargo, con el tiempo han surgido varias mujeres que han asumidos su identidad como propia… Lo cierto es que por desgracia, se ha multiplicado el número de mujeres involucradas en el crimen organizado, cuyas motivaciones han sido similares a las del personaje.
En medio de la terrible inseguridad que padecemos las ciudades fronterizas, de las grandes desgracias que rodean a Ciudad Juárez, Matamoros y Tijuana a consecuencia de las actividades del narcotráfico, llama la atención el surgimiento de una propuesta semejante en las artes. Si bien, no se trata de una apología, sí de la incorporación de un personaje popular y violento a una de las expresiones artísticas mayores, como la opera.
En medio de discusiones sobre si se debe o no limitar la transmisión de narcocorridos en la radio y la televisión y del reciente anuncio de que la historia de narcotraficantes que narra el escritor Arturo Perez-Reverte en La Reina del Sur será convertida en telenovela, la narcopera Camelia la Tejana, es una más de las expresiones innegables de lo que sucede en nuestra realidad: la impunidad, inseguridad y el gran imperio del crimen organizado, que las manifestaciones artísticas no han podido soslayar.
Ya habíamos escuchado en los 90’s la muy popular versión que hizo para el rock el grupo La Lupita sobre este mismo corrido y visto en Tijuana, la maravillosa serie plástica que hizo el pintor Franco Méndez Calvillo sobre el personaje, aquí en Baja California.
¿Cuántas Camelias y cuántos Emilios más seguirán apareciendo en este imaginario? Muchos, seguramente. La frase final de la canción sigue vigente: la traición y el contrabando son cosas incompartidas.

No comments:

Post a Comment