Friday, June 19, 2009


UN DÍA SIN MÚSICA
Por Gloria González Fernández
Imagínese usted un día sin música. Cero canciones mientras las señoras hacen su quehacer, nada de rancheritas o norteñas en los taxis, olvídese del coro en las misas, de la música en las fiestas, bodas y quinceañeras. Imagine los noticieros sin cortinillas musicales y las películas y telenovelas sin música de suspenso. Estoy segura de que este escenario le resultará nada deseable.
Por algo, la música es una industria millonaria en todo el mundo.
Sólo por poner un ejemplo, las ventas de música grabada fueron de 18 billones y medio de dólares en el mundo el año pasado. Claro, sin contar la piratería.
Pues bien, para que podamos disfrutar de la música, se necesitan compositores, arreglistas, ejecutantes, intérpretes, ingenieros de sonido, productores, etcétera. Y entonces surge la pregunta ¿dónde estudian o se forman todas esas personas que participan en esta industria?
El punto al que quiero llegar es a la importancia que tiene en la vida de la ciudad el surgimiento del centro de artes musicales. En Tijuana, si bien existen desde hace muchos años varios esfuerzos de enseñanza musical, hoy nos encontramos frente a la consolidación de un proyecto educativo y de infraestructura que dará más formalidad a la amplia y añeja tradición musical de la ciudad. Por algo Tijuana ha tenido fama de ser un semillero de músicos de diversos géneros.
Considero que a la posibilidad de formar músicos, habría que agregar otras oportunidades. La tecnología está jugando un papel cada vez más destacado en la manera en que escuchamos música. Por ejemplo, el 25% de las utilidades de las compañías disqueras el año pasado fueron por descargas en internet.
Las estadísticas también señalan que la gente está hoy más interesada en asistir a conciertos, en poner su canción favorita como tono de su teléfono y en compartir música en línea. Todas estas son áreas de oportunidad relacionadas con la educación musical.
También las formas de “vender” los productos musicales están cambiando, al menos de medios. Hoy se promueven además de en la radio, en celulares, comerciales de televisión, descargas gratuitas de internet o estaciones de radio virtuales. Otra coyuntura para mercadólogos, comunicólogos o simplemente entusiastas de la promoción musical tijuanense.
Según la Federación Internacional de la Industria Fonográfica, las compañías disqueras gastan el 20% de sus utilidades en desarrollar el talento de sus artistas. En Tijuana tenemos mucho y muy pronto, con la oferta del Centro de Artes Musicales, un espacio para encausarlo.
La música es ya imprescindible en la vida del ser humano. Nos acompaña en todos los estados de ánimo, nos llena de gozo o de tristeza. Bienvenida siempre la música.

ESPERANZA Por Gloria González Fernández
Invitado por la Secretaría de Turismo, la semana pasada visitó Tijuana un grupo de periodistas de distintos medios nacionales. La intención fue que pudieran atestiguar la vivacidad de la región más allá de los balazos, así como la amplísima oferta turística y cultural de la ciudad.
Una de las actividades de su agenda fue la convivencia con un grupo de artistas tijuanenses de distintas disciplinas, evento en el que los reporteros pudieron sentir por unas horas el pulso de esta comunidad que tiene mucho qué decir y que lo hace además con una energía que sigue sorprendiendo.
Aún para los que vivimos en Tijuana es portentoso ver reunido el talento de estos creadores y reconocer tanto los proyectos que se han sostenido por años, como aquellos que están apenas definiéndose.
Lo relevante de este hecho es el interés que despierta Tijuana en el centro del país como fuente inagotable de propuestas novedosas, de vanguardias, de desfachatez para atreverse a mezclar el agua y el aceite y a veces lograrlo.
Entre las conversaciones de esa noche escuché cosas como el replanteamiento de la ciencia a través de la cual debe estudiarse al arte, la Arsología, posición que aunque usted no lo crea se gesta en Tijuana y ha despertado ahora el interés de distintos teóricos del mundo. También oí hablar de los avances en el proyecto de la Orquesta de Baja California para llevar a cabo un concierto con esa mezcla de música electrónica y norteña que se ha bautizado como Nortec y que hoy es famosa en otros continentes.
Encontré encantados a los periodistas cuando escucharon del proyecto de Marcos Erre, notable artista oriundo de la Colonia Libertad, al que tal vez usted recuerde porque fue el autor de un gran caballo de troya de dos cabezas que estuvo casi un año en la línea entre 1997 y 98, y que sorprende ahora desde su taller en Estación Tijuana, con una impactante instalación donde hace una interpretación de cómo policías, asesinos y asesinados son a veces indistinguibles.
Los reporteros de revistas y periódicos nacionales estuvieron como yo, frente a todo este torrente de buenas ideas y de valiosas intenciones de proponer una nueva forma de ver a Tijuana, no desde la perspectiva que niega la gravedad de los problemas de la ciudad, y es hipócrita frente a ellos, sino desde una que los transforma en una manifestación, en un lenguaje o en una propuesta.
Lo más importante quizás, fue la sensación de esperanza que da ver el talento de los jóvenes creadores y encontrar en ello una posibilidad de que Tijuana agregue nuevos mitos a su historia, ahora propiciados por su carácter creativo y franco, que ha trascendido en mucho al gobierno, a los funcionarios y a sus instituciones.

Thursday, June 4, 2009

Cuatro Para Tango



Por Gloria González Fernández
Hay muchas cosas en Tijuana que suenan a tango. El tango y Tijuana transitaron por un pasado arrabalero que luego se vuelve célebre y moderno. Ambos nos remiten inevitablemente a un ambiente de furtivas sensualidades, pero también nos dejan escuchar un tono triste que suma tragedias pero que a veces se vuelve eufórico y apasionado.
El tango, cuyo origen es argentino y uruguayo, es hoy universal, por lo que se escucha y se baila en todo el mundo.
Hace unos días, este género se oyó fuerte y enérgico en Tijuana, interpretado por cuatro talentosísimos músicos, que como la mayoría de los tijuanenses, aun sin haber nacido aquí fueron adoptados por la ciudad y ahora la hacen también cada vez más cosmopolita. Tango íntimo es el nombre del proyecto que presentaron. Cuatro para tango el nombre de la agrupación.
También como del tango, de Tijuana se ha hablado últimamente en todo el mundo, desafortunadamente por las razones equivocadas: la violencia, la inseguridad y el dolor de las familias por sus muertos.
Otra vez el tango.
Pero Tijuana se sigue vitaminando con su tradición artística y musical.
Cuatro para tango es uno más de los ensambles de músicos surgidos en el seno de la Orquesta de Baja California y de todo lo bueno que ha traído el talento de los músicos que siguen llegando con ella.
La agrupación interpreta este sonido trágico desde el corazón de cuatro jóvenes que viven en Tijuana, comen en Tijuana, caminan por las calles de Tijuana y se nutren de la experiencia diaria de la vida en esta ciudad tan complicada.
Y los músicos de todos los géneros siguen nutriéndose de esas experiencias para reinventar los sonidos tijuanenses y llenar sus espacios con estas siempre bienvenidas ocurrencias, como lo hicieron en su momento los músicos que tocaron a las grandes bandas en la avenida revolución, luego los rockeros, los metaleros, los punks, los jazzistas, los músicos electrónicos, los nortec, en fin todos los que han alimentado la tradición musical de la ciudad.
Dicen que para bailar tango se necesitan dos… pero en Tijuana, donde nos gusta innovar, se necesitan cuatro, quiero decir, cuatro músicos que toquen para que dos o muchos más bailen, sufran y gocen de este género universal , que en este caso, por alguna razón muy tijuanense, no es tocado con bandoneón, el clásico instrumento con el que se toca en Argentina. Ya ven, así somos.